EXTRA!
El prolífico escritor
Antonio Gala dijo una vez que el arte es la vía más alta que conocía para
digerir la historia. A través de cuadros, películas y canciones es posible provocar la
indignación, las lágrimas y el apasionamiento de millones de personas, lo que convierte la cultura en una potente herramienta con
la que iluminar al pueblo. Consciente de este poder, la albaceteña María Rozalén toma prestadas algunas de las historias más íntimas de su familia y las
convierte en himnos colectivos en su tercer trabajo, ‘Cuando el río suena…’.
La noche del pasado
miércoles 13 de septiembre, la artista reunió a los medios de comunicación en
un lugar por el que han pasado grandes figuras españolas como Federico García
Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Severo Ochoa: la Residencia de Estudiantes de Madrid. El mismo espacio en el que la gran dama del poncho rojo, Chavela
Vargas, realizó su último recital, en julio de 2012, sirvió para estrenar los temas
de un álbum que sale a la venta el viernes 15 con composiciones que revelan
la generosidad y el talento de una (autodefinida) cantautora que tiene el
mérito de trabajar con una gran discográfica y sonar en radios comerciales lanzando mensajes
reivindicativos.
miércoles 13 de septiembre, la artista reunió a los medios de comunicación en
un lugar por el que han pasado grandes figuras españolas como Federico García
Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Severo Ochoa: la Residencia de Estudiantes de Madrid. El mismo espacio en el que la gran dama del poncho rojo, Chavela
Vargas, realizó su último recital, en julio de 2012, sirvió para estrenar los temas
de un álbum que sale a la venta el viernes 15 con composiciones que revelan
la generosidad y el talento de una (autodefinida) cantautora que tiene el
mérito de trabajar con una gran discográfica y sonar en radios comerciales lanzando mensajes
reivindicativos.
El acto, retransmitido por Facebook, comenzó con varias escenas de los vídeos en los que conversa con su
abuela de las historias que hay detrás de cada canción, una forma entrañable de
presentar al público un disco que guarda una sorpresa
final, un drum & bass en inglés
llamado ‘Respect’ que la artista quiso evitar para
que los asistentes escucharan en casa. Emocionada,
al borde de las lágrimas en varias ocasiones, Rozalén comenzó interpretando ‘La puerta violeta’, un canto orgullosamente feminista que habla de liberación
tras la represión y de la necesidad de dar un portazo a aquello que nos asfixia.
abuela de las historias que hay detrás de cada canción, una forma entrañable de
presentar al público un disco que guarda una sorpresa
final, un drum & bass en inglés
llamado ‘Respect’ que la artista quiso evitar para
que los asistentes escucharan en casa. Emocionada,
al borde de las lágrimas en varias ocasiones, Rozalén comenzó interpretando ‘La puerta violeta’, un canto orgullosamente feminista que habla de liberación
tras la represión y de la necesidad de dar un portazo a aquello que nos asfixia.
Acompañada de su
inseparable amiga e intérprete de lengua de signos, Beatriz Romero, y de
músicos como el guitarrista Samuel Vidal, compañero de viaje desde que se
conocieran en la universidad, la cantante reconoció haberse quedado a gusto
contando los secretos familiares, dando paso a una pieza que habla de
despecho y caprichos pasajeros, ‘Dragón rojo’. Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar con la presentación de ‘Justo’, un homenaje a los
desaparecidos en la Guerra Civil a través de una triste historia que supone un
reencuentro musical de la artista y su tío abuelo, que también amaba la música. ‘Las heridas se tienen que remover para curarse’, aseguró la creadora,
que entrega una composición bellísima que concluye con unos versos de la habanera ‘La caña dulce’, del murciano Manuel Massotti Littel.
inseparable amiga e intérprete de lengua de signos, Beatriz Romero, y de
músicos como el guitarrista Samuel Vidal, compañero de viaje desde que se
conocieran en la universidad, la cantante reconoció haberse quedado a gusto
contando los secretos familiares, dando paso a una pieza que habla de
despecho y caprichos pasajeros, ‘Dragón rojo’. Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar con la presentación de ‘Justo’, un homenaje a los
desaparecidos en la Guerra Civil a través de una triste historia que supone un
reencuentro musical de la artista y su tío abuelo, que también amaba la música. ‘Las heridas se tienen que remover para curarse’, aseguró la creadora,
que entrega una composición bellísima que concluye con unos versos de la habanera ‘La caña dulce’, del murciano Manuel Massotti Littel.
Hubo hueco para confesiones
dolorosas en ‘La que baila para ti’ y para recrear el sensual dueto ‘Antes
de verte’, grabado con el músico argentino Kevin Johansen en un encuentro bañado por el vino y las risas. El aire mexicano y
melodramático de ‘Tu nombre’ promete convertirla en una de las más bailadas y
celebradas de ‘Cuando el río suena…’, que encuentra en ‘El hijo de la abuela’ una pieza clave. La acogida por parte de la abuela de Rozalén
de un joven ‘desterrado’ del País Vasco al que señalaron tras el primer
atentado de ETA da pie a una canción llena de ternura que habla de
aquellos hombres buenos a los que se castiga por pensar de manera diferente.
dolorosas en ‘La que baila para ti’ y para recrear el sensual dueto ‘Antes
de verte’, grabado con el músico argentino Kevin Johansen en un encuentro bañado por el vino y las risas. El aire mexicano y
melodramático de ‘Tu nombre’ promete convertirla en una de las más bailadas y
celebradas de ‘Cuando el río suena…’, que encuentra en ‘El hijo de la abuela’ una pieza clave. La acogida por parte de la abuela de Rozalén
de un joven ‘desterrado’ del País Vasco al que señalaron tras el primer
atentado de ETA da pie a una canción llena de ternura que habla de
aquellos hombres buenos a los que se castiga por pensar de manera diferente.
No decae la emoción en ‘Amor prohibido’, un homenaje a los padres de la artista que recuerda su historia con
letra del popular escritor gaditano Felipe Benítez Reyes, que narra cómo un
sacerdote cae prendado de una mujer y los sucesos posteriores. Se nota el
orgullo de Rozalén en la intensidad con la que afronta un tema que
sirve como bandera de todas aquellas historias llenas de obstáculos. Nunca hubo
victorias sin riesgos.
letra del popular escritor gaditano Felipe Benítez Reyes, que narra cómo un
sacerdote cae prendado de una mujer y los sucesos posteriores. Se nota el
orgullo de Rozalén en la intensidad con la que afronta un tema que
sirve como bandera de todas aquellas historias llenas de obstáculos. Nunca hubo
victorias sin riesgos.
El evento, al que
asistieron periodistas reconocidos como Ramón Lobo, Pepa Bueno y Fernando Berlín,
llegó a su parte final con una versión del ‘Volver a los 17’ de la artista
chilena Violeta Parra, dejando abierto un sendero al amor sosegado. La alegría
y la esperanza del primer single del disco, ‘Girasoles’, concluyó con los aplausos en pie que, agradecida, recibió una
artista que vuelve a las andadas tras dos años de aprendizaje. Muy
apropiado el refrán que da título al nuevo trabajo de la albaceteña para señalar que, si cada vez más gente sigue su carrera, es por algo. La mezcla de activismo, dulzura y poesía musical probablemente
sea parte del secreto.
asistieron periodistas reconocidos como Ramón Lobo, Pepa Bueno y Fernando Berlín,
llegó a su parte final con una versión del ‘Volver a los 17’ de la artista
chilena Violeta Parra, dejando abierto un sendero al amor sosegado. La alegría
y la esperanza del primer single del disco, ‘Girasoles’, concluyó con los aplausos en pie que, agradecida, recibió una
artista que vuelve a las andadas tras dos años de aprendizaje. Muy
apropiado el refrán que da título al nuevo trabajo de la albaceteña para señalar que, si cada vez más gente sigue su carrera, es por algo. La mezcla de activismo, dulzura y poesía musical probablemente
sea parte del secreto.