ATLÁNTIDA FILM FEST

El mayor festival de cine online de Europa, Atlántida Film Fest, cumple nueve años con la misión de dar a conocer al público las mejores películas internacionales que no llegan a proyectarse en salas, dando a su vez prestigio a la ventana de Internet. Más de 70.000 espectadores disfrutaron de las cintas del festival el año pasado, con un incremento del 40% respecto a la edición anterior. Esta vez, más de 100 títulos de producción europea, sin estreno comercial en España, integran una programación con 40 estrenos absolutos en nuestro país, 51 óperas primeras y 44 títulos dirigidos por mujeres. Como ya es habitual, cada semana os dejaremos las críticas de las obras que veamos para ayudaros a elegir cuáles ver durante este mes de julio. ¡Seguimos!

ELEGÍA DE LA GUERRA
Belén Calvín
'Chris, the swiss'
Christian Würtenberg fue un reportero de guerra encontrado sin vida en los Balcanes en 1992, en plena Guerra de Yugoslavia, vestido con el uniforme de una unidad de mercenarios. Su prima y cineasta Anja Kofmel emprende una investigación, más de 20 años después, para intentar esclarecer los hechos de su muerte. El resultado es su ópera prima ‘Chris the Swiss’, estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, en la que llama poderosamente la atención su formato, que alterna una sencilla pero cuidada animación que recrea las lagunas del pasado con entrevistas a miembros de la familia y a conocidos de Chris, al mismo tiempo que reconstruye el viaje que hizo su primo. 


A pesar de que el misterio no llega a explicarse del todo, de que se establece una conclusión sin tener excesivas pruebas, de un cierto halo de conspiración que no se llega a demostrar que tenga una base real y de una visión excesivamente inocente de Chris, el documental acierta en la fuerza del viaje emocional de la autora y en su continuo cuestionamiento de la guerra. Todo ello enriquecido con una animación que conecta con algunas joyas del género, como ‘Vals con Bashir’ o ‘Persépolis’, para mostrar al espectador, una vez más, el poder destructor de los conflictos bélicos. 6/10.

HOMBRES DE MIERDA Y HOMBRES BUENOS
David Molina
'Serás hombre'
En tiempos en los que el fascismo
– que nunca dejó de estar entre nosotros – vuelve a tener asiento en los medios
de comunicación, donde se le permite lanzar proclamas profundamente machistas,
un documental como ‘Serás hombre’ señala el
lugar de necesaria reflexión que ocupa en la sociedad actual el
hombre, privilegiado desde el origen de los tiempos y responsable de la
explotación a la que ha sometido a la mujer. Isabel de Ocampo
dirige una producción
en la que la voz del artista Abel Azcona emociona, sobre todo a quienes hayan
seguido su trabajo y profunda herida, visible en su obra, en sus palabras y
hasta en su honda mirada.

El creador entremezcla su voz con la de un exproxeneta que asegura empezar a ser
consciente del sufrimiento que ha causado a miles de mujeres. El
arrepentimiento es humano, pero las heridas y recuerdos de sus víctimas no lo
borra ni el bate de béisbol con el que, en una representación algo sobreactuada, el hombre intenta dejar su pasado atrás. Que le perdona dios,
como se suele decir.
Por suerte, otros modelos de masculinidad parecen aportar un rayo
de esperanza a un cambio necesario si lo que queremos es cohabitar un mundo más
justo. Una pieza emotiva, en ocasiones evidente, pero también necesaria para seguir tomando conciencia. 7
/10.


CADENAS AUTOIMPUESTAS Y ALIENANTES
Estela Cayón
'One Day'
La rapidez y estupidez vital en la que nos vemos sumergidos en el cotidiano modo de vida capitalista es el marco en el que se inscribe ‘One Day’, ópera prima de la directora húngara Zsófia Szilágyi, que nos cuenta el ir y venir de Anna (Zsófia Szamosi) durante una jornada cualquiera. Madre de tres hijos y envuelta en una crisis sentimental con su marido, no sabe cómo parar la rueda en la que se ha convertido su existencia. El sentido de la familia, el trabajo y las relaciones afectivas son cuestionadas cuando se revisan tras la óptica de los cristales de la insatisfacción, las obligaciones sin sentido y las ataduras forzadas por una sociedad exigente y perfeccionista, especialmente con las mujeres. 


¿Cómo se puede llegar a ser la mejor madre, además de una estupenda esposa, hija, nuera, amante y trabajadora sin acabar exhausta? ¿Cómo lograr sacar jugo a una vida en la que la mayor parte del tiempo estás haciendo aquellas cosas que no elegirías libremente? Galardonada con el premio FIPRESCI en la Semana de la Crítica de Cannes, ‘One Day’ es una excelente propuesta hiperrealista, no sólo por la temática que aborda, sino por la manera en que lo hace, con planos y movimientos de cámara que viajan junto a los sentimientos de la protagonista. 8/10. 
MUERTO EN VIDA
Sonia Dueñas
'El hombre que sorprendió a todo el mundo'
Cuentan ciertas leyendas que hay quienes, bajo un disfraz, lograron engañar a la muerte. Ese ser con guadaña no pudo localizarles cuando les llegó su hora y pudieron seguir entre los vivos hasta que ya no hubo más remedio. Esta idea supone apenas una pequeña migaja en el imaginario de ‘El hombre que sorprendió a todo el mundo’, de los directores y guionistas rusos Aleksey Chupov, Natalya Merkulova. Egor (Evgeniy Tsyganov) es consciente de que en poco menos de dos meses fallecerá por una grave enfermedad. Cuando su familia se entera, tratan de recaudar dinero para buscar la mejor asistencia sanitaria posible. El vacío acecha de forma inminente, pero Egor decide comprarse un vestido rojo, unos tacones, un par de labiales, unas medias y un bolso y, en plena noche, cambiarlo todo.


¿Es sólo una forma de evadir la muerte o ha decidido renacer y dar vida a su verdadera identidad? Apenas importa la causa cuando las consecuencias son tan brutales. Chupov y Merkulova insertan la actualidad política en su obra. Con una narración situada en un pequeño pueblo ruso, no sorprende el desarrollo del relato pero, aun así, impacta asistir a crueles y sobrecogedores acontecimientos. Su ritmo pausado es prácticamente un engaño cuando en su desenlace se precipita la acción frente al doloroso silencio que guarda Egor. ¿Es impotencia? ¿Tal vez desidia o indiferencia? Qué importa: Egor ya está muerto en vida. 8/10.