EXTRA!
El
panorama del teatro musical en Madrid
sigue su trayectoria de ascenso en cantidad y calidad. Una de las últimas
incorporaciones es ‘El médico’, adaptación de la célebre novela de 1986 del
escritor estadounidense Noah Gordon.
La obra traslada al escenario la historia de Rob J. Cole, un joven aprendiz de barbero del Londres del siglo XI con
un insólito don que, movido por el deseo de convertirse en médico, viaja a la
lejana Persia para aprender de Avicena, el gran maestro de su época.
La
particularidad de ‘El médico’ es que
se trata de una producción original
española y no está basada en ningún otro espectáculo, como sucede a menudo.
Que un equipo de nuestro país se haya lanzado a la adaptación de un libro
anglosajón reviste a este musical de una dificultad adicional. A la cabeza de
este reto se sitúan Iván Macías en
la composición, Félix Amador en el
libreto y José Luis Sixto en la
dirección. Este trío de dilatada experiencia en distintos palos de la creación
artística y musical se rodea de pesos pesados de otras disciplinas, como
el modista Lorenzo Caprile en el
vestuario o el mago Jorge Blass,
encargado de los efectos especiales.
particularidad de ‘El médico’ es que
se trata de una producción original
española y no está basada en ningún otro espectáculo, como sucede a menudo.
Que un equipo de nuestro país se haya lanzado a la adaptación de un libro
anglosajón reviste a este musical de una dificultad adicional. A la cabeza de
este reto se sitúan Iván Macías en
la composición, Félix Amador en el
libreto y José Luis Sixto en la
dirección. Este trío de dilatada experiencia en distintos palos de la creación
artística y musical se rodea de pesos pesados de otras disciplinas, como
el modista Lorenzo Caprile en el
vestuario o el mago Jorge Blass,
encargado de los efectos especiales.
El
resultado es, desde luego, impactante, con una escenografía que guarda un
equilibrio muy delicado ante la peliaguda tesitura de tener que pintar paisajes
tan variados como la Inglaterra medieval, los desiertos del Mediterráneo
oriental o el palacio del Sha de Persia. En todo momento los ambientes absorben y hacen sentir al espectador como uno más en la
increíble peripecia del protagonista.
resultado es, desde luego, impactante, con una escenografía que guarda un
equilibrio muy delicado ante la peliaguda tesitura de tener que pintar paisajes
tan variados como la Inglaterra medieval, los desiertos del Mediterráneo
oriental o el palacio del Sha de Persia. En todo momento los ambientes absorben y hacen sentir al espectador como uno más en la
increíble peripecia del protagonista.
En
el apartado interpretativo, el elenco es más que solvente, con Daniel Diges y Gerónimo Rauch alternándose en el papel protagonista, algo que también hacen Ana San Martín y Sofía Escobar como Mary Cullen.
Si bien es cierto que en ocasiones se echa en falta algo de personalidad y de
asunción de riesgos con el color vocal en los momentos más delicados de la
trama, el trabajo que han hecho los actores y actrices es colosal, destacando el
fantástico personaje de Barber, el
excéntrico cirujano-barbero-charlatán que encarna Joseán Moreno en una mezcla magistral de humor y humanidad que
despunta.
el apartado interpretativo, el elenco es más que solvente, con Daniel Diges y Gerónimo Rauch alternándose en el papel protagonista, algo que también hacen Ana San Martín y Sofía Escobar como Mary Cullen.
Si bien es cierto que en ocasiones se echa en falta algo de personalidad y de
asunción de riesgos con el color vocal en los momentos más delicados de la
trama, el trabajo que han hecho los actores y actrices es colosal, destacando el
fantástico personaje de Barber, el
excéntrico cirujano-barbero-charlatán que encarna Joseán Moreno en una mezcla magistral de humor y humanidad que
despunta.
Por
lo que respecta a la adaptación de la trama como tal, el texto preparado por Félix Amador es sólido y funcional pero
adolece de una cierta falta de dinámica en algunos momentos clave de la
historia. Es cierto que el punto de partida es una novela de aventuras y
trasladar esa acción hacia una secuencia que abandone parte del tono narrativo en
favor del drama no siempre resulta fácil. El resultado final no resulta ni
áspero ni anodino, pero sí se echa de
menos un punto extra de emoción en los personajes.
lo que respecta a la adaptación de la trama como tal, el texto preparado por Félix Amador es sólido y funcional pero
adolece de una cierta falta de dinámica en algunos momentos clave de la
historia. Es cierto que el punto de partida es una novela de aventuras y
trasladar esa acción hacia una secuencia que abandone parte del tono narrativo en
favor del drama no siempre resulta fácil. El resultado final no resulta ni
áspero ni anodino, pero sí se echa de
menos un punto extra de emoción en los personajes.
En
definitiva, ‘El médico’ ofrece 160
minutos de entretenimiento y buen hacer a través de la vida del asombroso Rob J. Cole en una Europa dividida
entre la cristiandad y el mundo musulmán. En el Teatro Nuevo Apolo se ofrecen aventuras, romances y
reflexiones sobre la delicada fragilidad del hombre en un
espectáculo cargado de escenarios fantásticos, canciones arrebatadoras y
coreografías entusiastas que hacen de este musical una apuesta que está siendo una de las grandes sorpresas de la temporada.
definitiva, ‘El médico’ ofrece 160
minutos de entretenimiento y buen hacer a través de la vida del asombroso Rob J. Cole en una Europa dividida
entre la cristiandad y el mundo musulmán. En el Teatro Nuevo Apolo se ofrecen aventuras, romances y
reflexiones sobre la delicada fragilidad del hombre en un
espectáculo cargado de escenarios fantásticos, canciones arrebatadoras y
coreografías entusiastas que hacen de este musical una apuesta que está siendo una de las grandes sorpresas de la temporada.