ATLÁNTIDA FILM FEST
El mayor festival de cine online
de Europa, Atlántida Film Fest, cumple nueve años con la misión de dar a
conocer al público las mejores películas internacionales que no llegan a
proyectarse en salas, dando a su vez prestigio a la ventana de Internet. Más de 70.000
espectadores disfrutaron de las cintas del festival el año pasado, con un
incremento del 40% respecto a la edición anterior. Esta vez, más de 100 títulos
de producción europea, sin estreno comercial en España, integran una
programación con 40 estrenos absolutos en nuestro país, 51 óperas primeras y 44
títulos dirigidos por mujeres. Como ya es habitual, cada semana os dejaremos las
críticas de las obras que veamos para ayudaros a elegir cuáles ver
durante este mes de julio. ¡Comenzamos!
de Europa, Atlántida Film Fest, cumple nueve años con la misión de dar a
conocer al público las mejores películas internacionales que no llegan a
proyectarse en salas, dando a su vez prestigio a la ventana de Internet. Más de 70.000
espectadores disfrutaron de las cintas del festival el año pasado, con un
incremento del 40% respecto a la edición anterior. Esta vez, más de 100 títulos
de producción europea, sin estreno comercial en España, integran una
programación con 40 estrenos absolutos en nuestro país, 51 óperas primeras y 44
títulos dirigidos por mujeres. Como ya es habitual, cada semana os dejaremos las
críticas de las obras que veamos para ayudaros a elegir cuáles ver
durante este mes de julio. ¡Comenzamos!
CUANDO FALTAN LAS OPORTUNIDADES
Belén Calvín
Belén Calvín
Gemma es una adolescente escocesa que vive en Motherwell, una ciudad del centro de Escocia que fue conocida como la capital del acero en su época más próspera pero que, tras las políticas de Margaret Thatcher y los efectos de la globalización y las deslocalizaciones, lo único que puede ofrecer a sus habitantes es un lugar donde todo está estancado. Las directoras suecas Ellen Fiske y Ellinor Hallin se centran en su vida para realizar ‘Pajaros sin alas’, documental premiado en el festival de Tribeca que navega entre el realismo social de Ken Loach y el documental narrativo. De hecho, la obra reconstruye los sucesos acaecidos en varios años como si ocurriesen en uno solo con la intención de dar fluidez a la trama.
La historia de maduración a la fuerza de Gemma está narrada con una gran delicadeza, intimidad y hasta cierto lirismo que recuerda al estilo de la directora británica Andrea Arnold. A través de la protagonista y las personas de su entorno, el espectador asiste a todos los problemas a los que se enfrenta la clase trabajadora más empobrecida: desempleo, embarazos adolescentes, violencia, alcoholismo y drogas, y, por encima de todo, una completa falta de expectativas que les atrapa. El tesón y la fortaleza de Gemma harán que acabe intentando burlar la aparente inevitabilidad de su destino, en busca de la libertad. Como las palomas mensajeras criadas por su abuelo: aunque la mayoría vuelven a casa, algunas eligen su propio camino. Como su tatuaje señala: ‘deja volar a los pájaros libres’. 8/10.
La historia de maduración a la fuerza de Gemma está narrada con una gran delicadeza, intimidad y hasta cierto lirismo que recuerda al estilo de la directora británica Andrea Arnold. A través de la protagonista y las personas de su entorno, el espectador asiste a todos los problemas a los que se enfrenta la clase trabajadora más empobrecida: desempleo, embarazos adolescentes, violencia, alcoholismo y drogas, y, por encima de todo, una completa falta de expectativas que les atrapa. El tesón y la fortaleza de Gemma harán que acabe intentando burlar la aparente inevitabilidad de su destino, en busca de la libertad. Como las palomas mensajeras criadas por su abuelo: aunque la mayoría vuelven a casa, algunas eligen su propio camino. Como su tatuaje señala: ‘deja volar a los pájaros libres’. 8/10.
EN BUSCA DE NOSOTROS MISMOS
David Molina
David Molina
El amor y el sexo son cuestiones
universales en torno a las que gira la mayor parte de las películas, canciones
y novelas que disfrutamos cada día. Sobre estos temas tan manidos pero de tanto
interés para cualquier persona que alguna vez se haya enamorado o disfrutado
del placer versa ‘Easy love’, el documental experimental dirigido por el alemán
Tamer Jandali que se estrenó recientemente en el popular Festival de Berlín. La cámara nos permite acompañar durante cuatro meses a siete hombres y mujeres de entre 25 y
45 años que intentan hacer las cosas lo mejor posible. Ninguno de ellos
interpreta, confesando sus deseos al espectador en una especie de diario abierto.
Precisamente de tratar de saber quiénes son ellos mismos y de encontrar lo que realmente les hace felices habla durante casi 90 minutos una pieza que tiene tiempo para reflexionar sobre relaciones abiertas, primeras experiencias homosexuales, prostitución, ninfomanía y posesión mediante escenas explícitas que no son más que retazos de vidas que podrían estar ocurriendo en este mismo momento a nuestro alrededor. Se nota la formación en artes visuales y la experiencia rodando videoclips de su autor, que cuida la estética y ambientación de una obra honesta que huye del morbo y cuestiona nuestras creencias. 7/10.
universales en torno a las que gira la mayor parte de las películas, canciones
y novelas que disfrutamos cada día. Sobre estos temas tan manidos pero de tanto
interés para cualquier persona que alguna vez se haya enamorado o disfrutado
del placer versa ‘Easy love’, el documental experimental dirigido por el alemán
Tamer Jandali que se estrenó recientemente en el popular Festival de Berlín. La cámara nos permite acompañar durante cuatro meses a siete hombres y mujeres de entre 25 y
45 años que intentan hacer las cosas lo mejor posible. Ninguno de ellos
interpreta, confesando sus deseos al espectador en una especie de diario abierto.
Precisamente de tratar de saber quiénes son ellos mismos y de encontrar lo que realmente les hace felices habla durante casi 90 minutos una pieza que tiene tiempo para reflexionar sobre relaciones abiertas, primeras experiencias homosexuales, prostitución, ninfomanía y posesión mediante escenas explícitas que no son más que retazos de vidas que podrían estar ocurriendo en este mismo momento a nuestro alrededor. Se nota la formación en artes visuales y la experiencia rodando videoclips de su autor, que cuida la estética y ambientación de una obra honesta que huye del morbo y cuestiona nuestras creencias. 7/10.
YA NO QUEDAN MITOS EN LOS QUE CREER
Estela Cayón
Estela Cayón
Si mencionamos una de las principales funciones de ‘Brecht’, película del alemán Heinrich Breloer estrenada este 2019, podría ser la de desmitificar al aclamado dramaturgo. Lejos de la imagen de gran genio y comprometido artista, esta cinta nos acerca especialmente a su carácter personal y a sus relaciones afectivas. Otro de los aciertos de esta propuesta es la mezcla de ficción y documental, con el uso de testimonios reales de aquellas personas que conocieron al autor de conocidas obras como ‘La vida de Galileo’ y que dan su punto de vista personal sobre lo que se va narrando.
‘Brecht’ nos acerca a la persona más allá del personaje, lo que no es precisamente positivo para la valoración del mismo, así como a las actitudes y sentimientos que despertaba en su entorno, cuestionando los méritos del artista al subrayar la relevancia que tuvieron en la creación de sus obras algunos de sus compañeros, y en especial algunas de sus compañeras y amantes, como su mujer Helene Weige. Sin embargo, no deja de resultar un biopic en el que, a pesar de sus 187 minutos, se echa en falta una mayor profundidad. 6/10.
‘Brecht’ nos acerca a la persona más allá del personaje, lo que no es precisamente positivo para la valoración del mismo, así como a las actitudes y sentimientos que despertaba en su entorno, cuestionando los méritos del artista al subrayar la relevancia que tuvieron en la creación de sus obras algunos de sus compañeros, y en especial algunas de sus compañeras y amantes, como su mujer Helene Weige. Sin embargo, no deja de resultar un biopic en el que, a pesar de sus 187 minutos, se echa en falta una mayor profundidad. 6/10.
EL CAMINO HACIA EL AUTODESCUBRIMIENTO
Sonia Dueñas
Sonia Dueñas
El veterano cineasta francés Jean-Paul Civeyrac regresa con ‘A Paris education’. Etienne (Andranic Manet) es un joven provinciano que se traslada a la capital para estudiar cine. Su primer año universitario está lleno de cambios, de nuevos amigos y compañeros de clase como el siempre positivo Jean-Noël (Gonzague Van Bervesseles) y la mente crítica del grupo, Mathias (Corentin Fila). Atrás deja a su novia, Lucie (Diane Rouxel), para experimentar con los demás y consigo mismo. Sin embargo, este viaje exploratorio supone un gran número de altos y bajos en el camino hasta entrar en un estado de reflexión, un punto y aparte con el que aprender del pasado y enfrentar el presente.
Mediante conversaciones pseudointelectuales, una brisa contemplativa y una narrativa ampliamente enfocada al autodescubrimiento, la cinta aboga por la delicadeza de los pequeños detalles y la embriagadora representación de las emociones, el caos sentimental y los deseos. Junto a ello, la fantástica fotografía monocromática, a cargo de Pierre-Hubert Martin, remueve toda convención para buscar una mirada diferente bajo una luz hipnótica e intimista. La identidad se forja con el paso del tiempo, con las amistades más cercanas y los familiares directos, una idea que Etienne acabará aprendiendo. 7/10.
Mediante conversaciones pseudointelectuales, una brisa contemplativa y una narrativa ampliamente enfocada al autodescubrimiento, la cinta aboga por la delicadeza de los pequeños detalles y la embriagadora representación de las emociones, el caos sentimental y los deseos. Junto a ello, la fantástica fotografía monocromática, a cargo de Pierre-Hubert Martin, remueve toda convención para buscar una mirada diferente bajo una luz hipnótica e intimista. La identidad se forja con el paso del tiempo, con las amistades más cercanas y los familiares directos, una idea que Etienne acabará aprendiendo. 7/10.