ATLÁNTIDA FILM FEST

Seis ediciones le han valido al Atlántida Film Fest para convertirse en el mayor festival de cine online del mundo, con más de 150.000 espectadores y el placer de estrenar en España títulos de grandes cineastas como Sarah PolleyXavier Dolan Michel Gondry. Una vez más, el evento enamora a multitud de suscriptores habituales de Filmin y a curiosos que apuestan por una cita que, por sólo 20 euros, permite el visionado de 81 títulos, del 26 de junio al 26 de julio, en la plataforma de cine. Como ya viene siendo tradición, cada viernes publicamos nuestra visión sobre las mejores cintas del festival. Continuamos:

BRUTALIDAD EN CHILE
Bárbara Sarmentera
Jesús en Filmin

Tras su paso por la Sección
Oficial del Festival de San Sebastián, el director chileno Fernando Guzzoni afianza su posición con su segundo largometraje, ‘Jesús’.
Inspirado en el trágico caso de un joven homosexual de 24 años
que fue asesinado en 2012 por un grupo de
neonazis
, Guzzoni muestra una parte desconocida de la sociedad chilena. Para ello, el film presenta la historia de Jesús (Nicolás
Durán
), un adolescente con una sexualidad por definir cuyas únicas ocupaciones son ensayar en un grupo de música K-pop y salir con sus
amigos, con los que pasa el tiempo entre alcohol, drogas y vídeos violentos. La relación con su padre no es
idílica, aunque después de una serie de sucesos se verán obligados a acercarse.

A lo largo de la primera parte de
la cinta, el espectador no encontrará más que una muestra de la vida de Jesús y su ambiente, dejando la
acción en segundo plano para poner el foco en comprender a quienes la sociedad excluye. La impecable fotografía de
Bárbara Álvarez acompaña unas interpretaciones soberbias
gestionadas por un reparto de lujo. Cabe destacar la destreza de
Durán, que a pesar de la dureza de muchas escenas hace alarde de
una naturalidad y seguridad maestra frente a la cámara. Con matices de documental, ‘Jesús’ trata de una realidad desgarradora
y efímera cuyos 85 minutos dan que pensar en lo que ocurre de puertas para fuera.
 7/10.


UN POCO DE CINISMO Y MUCHO LUBRICANTE
Belén Calvín
Pornocrazy en Filmin
Nunca se había
consumido tanto porno como hoy en día. Sin embargo, la industria pornográfica tradicional está desapareciendo. Este es el motivo que lleva a la directora y
escritora feminista francesa Ovidie a firmar ‘Pornocracy’, un documental que se
adentra en las cloacas de una industria que ha sido canibalizada por un
oligopolio de empresas informáticas conocidas como las tubes
, que no
sólo piratean los vídeos y se instalan en paraísos fiscales, sino que además
fuerzan a los trabajadores y en especial a las mujeres (no parece una
casualidad que la principal se denomine Manwin) a realizar escenas
cada vez más violentas por menos dinero y seguridad. Capitalismo
salvaje que arrasa a las personas, una vez más.
Una Ovidie al más puro estilo
Lisbeth Salander intenta desvelar, evitando centrarse en las imágenes más
duras, los entresijos de una industria que conoce desde hace 17 años y que la
crisis económica, junto con la debacle del DVD y la aparición de Internet, ha deshumanizado aún más si cabe: ‘lo peor es que los nombres de las actrices casi
nunca aparecen en estos sitios. Se las resume a un grupo de categorías. […]
¿Cómo se puede empatizar si no existen?’
reflexiona. ‘Pornocracy’ es
un film necesario que obliga a pensar en algo esencial en una sociedad de
consumo: la responsabilidad del consumidor. ‘Así fue como nuestro
sufrimiento se volvió parte de la cultura popular. Con un poco de cinismo y
mucho lubricante. Lo peor es que todos lo disfrutan, o eso parece’
concluye. 9/10.

LA VIDA EN VANO
David Molina
It's not the time of my life en Filmin
Un piso precioso, dos familias y
una lluvia de reproches.
Ese es el planteamiento de la cinta húngara ‘It’s not the time of my life’, del director Szabolcs Hajdu. Durante algo menos de 90
minutos, el espectador toma asiento en la casa de Ezster, Farkas y su revoltoso
(por no decir insoportable) hijo, asistiendo a las rutinas y tensiones de una
pareja aparentemente acomodada. La inesperada llegada de la hermana de Ezster,
Ernella, junto a su apagado marido y su hija adolescente echan leña a un fuego
que prometía prender sin ayuda.

La película, que se hizo con el
máximo galardón en el festival de cine más importante del Este, Karlovy Vary,
entrega una sucesión de diálogos intimistas, silencios naturales y primeros
planos que dejan ver más allá de lo que las palabras dicen. Protagonizada por
el mismo director y guionista de la producción y su familia, la cámara retrata las frustraciones de pareja y las siempre odiosas comparaciones con los demáss. El tema musical de Daniel Johnson con el que se
cierra la historia, ‘Life in vain’, habla por sí misma cuando los cigarros se
convierten en colillas y las mentiras en puntos de partida.
8/10.


EL AMOR ES UN INSTANTE
Estela Cayón
Porto en Filmin
La melancólica y decadente ciudad portuguesa de Oporto es el marco perfecto para una historia de amor fugaz que desata
diversas reflexiones
sobre la felicidad, el objetivo de la vida y la
soledad. Los protagonistas de la última película del director
brasileño Gabe Klinger,
 ‘Porto’, son Jake (interpretado por el recientemente fallecido Anton Yelchin) y Mati (Lucie Lucas), dos extranjeros que se
encuentran una noche. Los recuerdos se mezclan
a lo largo de las tres partes del film para mostrar las diferentes versiones
de la realidad que cada uno de ellos evoca en un instante memorable para ambos.
‘Porto’ es, además, una
declaración de amor y exaltación del séptimo arte. Con la combinación de
diferentes formatos y texturas, del super-8 a los 16 y 35 milímetros, el
director consigue transmitir el humor de unos personajes que se caracterizan
más por lo que callan que por lo que dicen.
La fotografía juega un
papel primordial en un metraje cuidado hasta el mínimo detalle que se podría descomponer en bellos cuadros y fotografías. Una mezcla del ambiente de las películas
del madrileño Jonás Trueba y de las películas promocionales que Woody Allen
viene rodando en los últimos años en ciudades europeas, endulzada con música jazz y grandes
cuestiones vitales. 7/10.
 

RESPONSABILIDAD, CULPA, CRIMEN Y VÍCTIMA
Sonia Dueñas
Hannah Arendt
Mujer, judía, intelectual, musa y
controvertida, así fue una de las filósofas y políticas más
importantes del siglo XX: 
Hannah Arendt.
 Nacida en Alemania, fue testigo directo de los
crímenes del nazismo, lo que la obligó a marcharse ilegalmente del
país que la vio crecer.
Vita activa, el espíritu de Hannah Arendt’ es un
espléndido homenaje realizado por la directora israelí Ada Ushpiz sobre la vida
y obra de esta fascinante librepensadora independiente, otorgando un mayor peso
a una de sus obras más polémicas en torno al horror y, en concreto, sobre el famoso teniente coronel nazi Adolf Eichmann.

La banalidad del mal está en la
normalidad, un aspecto que se hace totalmente palpable al ver desfilar la gran
riqueza de imágenes de archivo, a cada cual más impactante, de películas
propagandísticas del régimen de Hitler. Junto a los testimonios de conocidos y
familiares de Arendt, intercalados por sus pensamientos con una voz en
off que trata de desengranar tan interesante mente, la cinta reflexiona sobre
las experiencias que más influyeron en sus escritos. Traicionada por sus
amores, expulsada de países en los que buscaba refugio y excomulgada por la
religión que profesaba
, lo cierto es que, a pesar de que Arendt ha sido una de
las intelectuales menos comprendidas de la historia, hoy resulta más cercana
que nunca gracias a la notable labor de Ushpiz
8/10.