EXTRA!

El pasado jueves 16 de enero, tuvo lugar en la sede
de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) el seminario ‘Discovery Day’, una iniciativa que pretende
consolidar su presencia en la capital con futuras ediciones. Con el cambio y la innovación en diferentes ámbitos como leitmotiv del evento, diversos ponentes acudieron al evento para contar su experiencia e
impresiones sobre las transformaciones a las que se enfrenta la sociedad
actual.
En primer lugar, el socio
y director ejecutivo de AFTERSHARE.TV y conocido showman televisivo, Risto Mejide, se
encargó, junto al CEO de Arena Iberia y de Havas Worldwide Spain, David Colomer, de
transmitir sus vivencias personales a la hora de buscar empleo y reinventarse a
sí mismo. Así, pusieron sobre la mesa que el mayor
enemigo a la hora de buscar trabajo es el propio miedo, especialmente al fracaso, algo que en España se ha convertido en un auténtico estigma social. De este modo, ambos remarcaron que el fracaso sólo se produce cuando dejas de intentarlo.
También hicieron hincapié en lo importante que es la honestidad
con uno mismo y con los clientes, cuestión muy valiosa en
nuestra sociedad por su escasez. Finalmente reafirmaron la idea de que no se puede buscar algo
que no existe, que debemos ser proactivos y creativos si queremos encontrar un
empleo en la actualidad. Como comentó Mejide, hay que ser conscientes de que mientras unos lloran, otros venden pañuelos.
y director ejecutivo de AFTERSHARE.TV y conocido showman televisivo, Risto Mejide, se
encargó, junto al CEO de Arena Iberia y de Havas Worldwide Spain, David Colomer, de
transmitir sus vivencias personales a la hora de buscar empleo y reinventarse a
sí mismo. Así, pusieron sobre la mesa que el mayor
enemigo a la hora de buscar trabajo es el propio miedo, especialmente al fracaso, algo que en España se ha convertido en un auténtico estigma social. De este modo, ambos remarcaron que el fracaso sólo se produce cuando dejas de intentarlo.
También hicieron hincapié en lo importante que es la honestidad
con uno mismo y con los clientes, cuestión muy valiosa en
nuestra sociedad por su escasez. Finalmente reafirmaron la idea de que no se puede buscar algo
que no existe, que debemos ser proactivos y creativos si queremos encontrar un
empleo en la actualidad. Como comentó Mejide, hay que ser conscientes de que mientras unos lloran, otros venden pañuelos.
A continuación, el socio consultor de la empresa especializada en la transformación digital de negocios RocaSalvatella, Genis Roca, acudió al evento para reflexionar sobre los nuevos modos de financiación que han surgido en la sociedad digital.
Para él, las
cosas no han cambiado tanto, puesto que poner dinero para emprender una
aventura es un oficio muy viejo. En primer lugar hizo referencia al cada vez más extendido crowdfunding o
micromecenazgo, un método que se ha empleado en proyectos tan interesantes como el de
la película ‘El
Cosmonauta’, pero que no puede aplicarse a todo tipo de negocios.
También estableció la diferencia entre modelo de negocio, modelo de ingresos y
modelo de financiación. El primero consiste en rediseñar y convertir un producto en servicio, como el cambio de la venta
de discos al pago de una cuota en Spotify; el segundo consiste en el modo
en que va a obtener ingresos dicha empresa; y el modelo de financiación puede ser bancarizado o no
bancarizado. Es en este último punto en el que España debe dar el gran cambio y tender hacia modelos menos
bancarizados que son los que mejor han resistido la crisis. Es decir, dejar
de invertir en títulos para invertir
en proyectos.

Para él, las
cosas no han cambiado tanto, puesto que poner dinero para emprender una
aventura es un oficio muy viejo. En primer lugar hizo referencia al cada vez más extendido crowdfunding o
micromecenazgo, un método que se ha empleado en proyectos tan interesantes como el de
la película ‘El
Cosmonauta’, pero que no puede aplicarse a todo tipo de negocios.
También estableció la diferencia entre modelo de negocio, modelo de ingresos y
modelo de financiación. El primero consiste en rediseñar y convertir un producto en servicio, como el cambio de la venta
de discos al pago de una cuota en Spotify; el segundo consiste en el modo
en que va a obtener ingresos dicha empresa; y el modelo de financiación puede ser bancarizado o no
bancarizado. Es en este último punto en el que España debe dar el gran cambio y tender hacia modelos menos
bancarizados que son los que mejor han resistido la crisis. Es decir, dejar
de invertir en títulos para invertir
en proyectos.

En tercer lugar, el fundador de la exitosa empresa de e-commerce Aceros de Hispania, Ricardo Lop, permitió a los presentes conocer nuevos modelos de vida con los que un pequeño pueblo de Teruel, por poner un ejemplo, puede tener más empresas virtuales que habitantes. Con gran desparpajo y facilidad para transmitir con claridad sus
ideas desde un lenguaje accesible a todos, explicó cómo debemos acabar con nuestras barreras y recordó la importancia de la sencillez.
ideas desde un lenguaje accesible a todos, explicó cómo debemos acabar con nuestras barreras y recordó la importancia de la sencillez.
Tras el descanso, el director de planificación estratégica de Arena España, Alfonso González, resumió en pequeñas e interesantes pinceladas lo que a su juicio es la esencia de
la innovación. Con Bob Dylan
y su ‘The Times are A-Changin’ como hilo conductor, el su ponencia trató de la importancia de pensar y repensar
el pasado en clave de presente como esencia de la innovación. Utilizando referencias a grandes sociólogos como McLuhan planteó que todos los medios tecnológicos se convierten en extensiones de
nuestro cuerpo y por ello, transforman nuestra propia conducta.
la innovación. Con Bob Dylan
y su ‘The Times are A-Changin’ como hilo conductor, el su ponencia trató de la importancia de pensar y repensar
el pasado en clave de presente como esencia de la innovación. Utilizando referencias a grandes sociólogos como McLuhan planteó que todos los medios tecnológicos se convierten en extensiones de
nuestro cuerpo y por ello, transforman nuestra propia conducta.
En la ponencia ‘I+D en emociones’, el director de AvantPro Event Engineering, José García López, profundizó sobre la importancia de las emociones en la
decisión de compra y sobre cómo las grandes empresas han visto las enormes posibilidades que
ofrece la creación de un festival asociado a una marca.
decisión de compra y sobre cómo las grandes empresas han visto las enormes posibilidades que
ofrece la creación de un festival asociado a una marca.
Finalmente, el profesor Asociado de Estrategia Digital en IE Business School, Guillermo de Haro, habló de la evolución que las técnicas de investigación han sufrido en los últimos tiempos y de cómo estas son fundamentales a la hora de
generar nuevo conocimiento. Además, reflexionó sobre el cambio de tendencias, puesto que ya no debemos analizar a
las personas por perfiles, sino en relación a su estilo de vida.
generar nuevo conocimiento. Además, reflexionó sobre el cambio de tendencias, puesto que ya no debemos analizar a
las personas por perfiles, sino en relación a su estilo de vida.
En definitiva, interesantes propuestas y
reflexiones en torno al cambio, ese que parece definir a nuestra sociedad y
que, sin embargo, ¿puede tratarse de verdadero cambio o
simplemente de una nueva perspectiva con la que enfrentarse a la vida, más espontánea y adaptable a las circunstancias que nos rodean?
reflexiones en torno al cambio, ese que parece definir a nuestra sociedad y
que, sin embargo, ¿puede tratarse de verdadero cambio o
simplemente de una nueva perspectiva con la que enfrentarse a la vida, más espontánea y adaptable a las circunstancias que nos rodean?