EXTRA! 



El Círculo de Bellas Artes acogió, los días 28 y 29 de enero
de 2016, la sexta edición de los Encuentros Internacionales de Gestión Cultural Pública, una cita anual destinada a los profesionales de todos los sectores de
la cultura. Más de 700 personas quisieron formar parte de dos días de
intercambio de experiencias, encuentros, debates, inspiración, participación y
colaboración a través de un intenso programa con más de 60 actividades. 
Los protagonistas de esta sexta edición fueron las
nuevas políticas culturales, los proyectos innovadores, las nuevas fórmulas de
financiación, el papel de las fundaciones culturales, las oportunidades de
colaboración entre cultura y empresa, la programación y comunicación cultural
en el mundo digital, así como las experiencias colaborativas en países como Alemania, México y Estados Unidos.


Haciendo constante hincapié en el hecho de que una de las
claves del futuro del sector reside en la colaboración, los encuentros arrancaron con la bienvenida a todos los asistentes y
presentación del programa por parte del presidente de Fundación Contemporánea,
Alberto Fesser, y del director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja
, que con
un ‘¡A trabajar!’ dejaron libres a los inscritos en un evento que contó con
hasta tres ponencias simultáneas en las diferentes salas del espacio cultural
madrileño.

Fue interesante escuchar las reflexiones de productoras como
Teresa Fernández (Bambú Producciones) sobre el peso de la televisión en
la industria cultural, basándose en su experiencia en series como ‘Gran Hotel’ y la actual ‘Bajo Sospecha’, asegurando que ‘para el espectador es muy
gratificante poder ver de forma continuada, ya sea semanal o diariamente, a
un personaje o contexto del que se enamora, convirtiéndolo en un elemento más
de la familia’
, añadiendo que ‘los grandes consumidores suelen hablar más a
menudo de la última serie a la que se han enganchado y no tanto de lo que ven en el cine’. Hubo tiempo para reivindicar los programas
culturales en la pequeña pantalla, para recordar que el espectador es cada vez
más autónomo de soportes fijos y para reflexionar sobre el poder que
tiene en la taquilla de una producción teatral que uno de sus protagonistas sea
conocido en televisión.



También dio que hablar el auge que en los últimos años están
teniendo las revistas culturales, de lo que debatieron el cofundador y editor de Jot Down, la directora de masdearte y el redactor jefe de Notodo. En 2015 se
crearon en España 579 nuevos medios de comunicación, en su mayoría, digitales.
El cuidado de la newsletter, la fijación en un público concreto y el equilibrio
entre calidad y variedad fueron algunas de las claves de una ponencia donde se
subrayó la labor prescriptiva del periodista y la importancia de priorizar
aquello que menos visibilidad tiene en los grandes medios de comunicación para
atraer a un lector que busca un contenido diferenciado.

La Sala Ramón Gómez de la Serna acogió una mesa redonda con
los responsables de social media de
Stage EntertainmentMuseo del Romanticismo, Cadena SER y Universal Music
sobre el uso profesional de las redes sociales, una herramienta esencial para
que las empresas e instituciones conecten con sus clientes actuales y
potenciales. La publicación continua de contenidos, la generación de acciones
con coste cero para la empresa y el constante estudio de los avances que tiene
lugar en cada red social
son cuestiones primordiales en la gestión actual de
contenidos culturales.

Además de profundizar en la renovación del Rijksmuseum
holandés, de la mano de la responsable del área de marketing y ventas del
prestigioso museo, los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a una
charla organizada por el Ayuntamiento de Madrid sobre políticas culturales
municipales, que contó con la presencia de personalidades como la delegada del
área de gobierno de cultura y deportes del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer,
y el asesor del gobierno municipal de la capital, Toni García. Eliminar
jerarquías, aprender nuevas formas y modelos en cultura, además de actualizar
los marcos legales, son algunas de las prioridades para las nuevas corporaciones
municipales
de las ciudades que ayudarán a recuperar su vocación pública.



Una de las charlas más interesantes fue
la protagonizada por la redactora de
informativos en RNE, Laura Barrachina; el redactor jefe de El País, Borja
Hermoso
; y el redactor de El Mundo, Antonio Lucas. Bajo el título ‘¿A quién le interesa la
cultura?’
, la mesa moderada por el director de Radio 3, Tomás F.
Flores
, arrancó con las palabras de Lucas, que afirmó que 
‘la cultura es
emoción, algo que nos hace mejores personas y mejor sociedad’. Apasionado de la
poesía de
Antonio Gamoneda, el periodista cultural reveló que ‘en los periódicos
actuales no hay servicio público, sino intereses privados vendidos a los socios
empresariales y al poder político de turno’
, señalando posteriormente al gobierno de Mariano
Rajoy
como ‘el arma letal del periodismo español’. Todos coincidieron en que
hoy en día se hace muy buen periodismo cultural en España.

La Fundación La Caixa, por su parte, formó parte del evento mediante una serie
de debates participativos moderados por el experto en estrategia y gestión del
patrimonio cultural, paisaje urbano y turismo José Francisco García en los
que se reflexionó sobre dilemas clásicos planteados en el sector que no deben ser
conceptos contrapuestos: planificación y participación ciudadana, cultura
pública y privada, y centro o periferia fueron los temas que se trataron en
tres sesiones que derivaron en una charla final donde se reafirmó la necesidad
de trabajar desde lo público y lo privado en el mundo de la cultura, además de señalar la importancia de distinguir entretenimiento de arte
(algo que se encarga de hacer el paso del tiempo)
y de animar a afrontar los
procesos de participación ciudadana de forma diferente.
Fueron, en definitiva, dos días repletos de talento,
innovación y muchas ganas de comerse el mundo por parte de cientos de personas – apasionadas por su trabajo y vocación –
que confían en que la cultura es lo que queda
cuando se olvida todo lo que se aprendió. La séptima edición de la cita es un
hecho.