EXTRA!
Tras un
controvertido éxito en ciudades como Moscú y San Petersburgo, aterriza en la capital española una de las
exposiciones más esperadas del año: ‘BANKSY: Genius or Vandal?’. Hasta el próximo 19 de
mayo, quienes así lo deseen podrán disfrutar de la cita en el denominado Espacio 5.1 de Madrid IFEMA de martes a domingos (de 10.00 a 21.00 h.), donde se despliega la primera gran exposición del misterioso artista británico.
La exhibición muestra el
potente trabajo del influyente y famoso creador contemporáneo sin su
consentimiento. Comisariada por el director general de la empresa rusa IQ Art Management, Alexander Nachkebiya, y organizada junto a la compañía española Sold Out, presenta una recopilación de más de 70
obras originales procedentes de colecciones privadas, con la colaboración de Lilley Fine Art/Contemporary Art TraderGallery.
potente trabajo del influyente y famoso creador contemporáneo sin su
consentimiento. Comisariada por el director general de la empresa rusa IQ Art Management, Alexander Nachkebiya, y organizada junto a la compañía española Sold Out, presenta una recopilación de más de 70
obras originales procedentes de colecciones privadas, con la colaboración de Lilley Fine Art/Contemporary Art TraderGallery.
La
muestra arranca con una impresionante instalación audiovisual que sirve de introducción a la carrera del artista, analizando su evolución
a través de la presencia en distintas ciudades del mundo y destacando sus piezas más
conocidas. Con la posibilidad de disfrutar de una audioguía gratuita que el visitante puede tener en cualquiera de sus dispositivos móviles, el
recorrido prosigue con una parada en la simulación del taller donde se imagina cómo podría trabajar Banksy.
muestra arranca con una impresionante instalación audiovisual que sirve de introducción a la carrera del artista, analizando su evolución
a través de la presencia en distintas ciudades del mundo y destacando sus piezas más
conocidas. Con la posibilidad de disfrutar de una audioguía gratuita que el visitante puede tener en cualquiera de sus dispositivos móviles, el
recorrido prosigue con una parada en la simulación del taller donde se imagina cómo podría trabajar Banksy.
A través de distintas zonas temáticas, algunas con ambientación londinense, se despliegan algunas de sus obras más famosas, entre las que destacan serigrafías
como ‘Niña con globo’, desatando distintas interpretaciones; ‘Keep it real’, creada en el año 2002 para reivindicar el derecho a ser uno mismo, o la imponente ‘Holocaust lipstick’, que hace alusión a un suceso ocurrido al final de la Segunda Guerra Mundial y que, junto a la sala dedicada al hotel situado frente
al Muro del Apartheid en Cisjordania, constituyen la denuncias más
polémicas de su trayectoria.
como ‘Niña con globo’, desatando distintas interpretaciones; ‘Keep it real’, creada en el año 2002 para reivindicar el derecho a ser uno mismo, o la imponente ‘Holocaust lipstick’, que hace alusión a un suceso ocurrido al final de la Segunda Guerra Mundial y que, junto a la sala dedicada al hotel situado frente
al Muro del Apartheid en Cisjordania, constituyen la denuncias más
polémicas de su trayectoria.
Una de las secciones más impactantes se encuentra a mitad
del recorrido, donde se sitúa una serie de pantallas que comparten
espacio con algunas serigrafías que emiten distintas
noticias sobre posibles apariciones del autor ante las cámaras. El público asistente se convierte en protagonista de una crítica social que
Banksy ha tratado con anterioridad: las
cámaras de seguridad y su presencia en las calles, vulnerando la privacidad de las personas.
del recorrido, donde se sitúa una serie de pantallas que comparten
espacio con algunas serigrafías que emiten distintas
noticias sobre posibles apariciones del autor ante las cámaras. El público asistente se convierte en protagonista de una crítica social que
Banksy ha tratado con anterioridad: las
cámaras de seguridad y su presencia en las calles, vulnerando la privacidad de las personas.
También destacan piezas para la reflexión, ya sea sentados en un banco
frente a la ciudad balneario de Weston-super-Mare o disfrutando del homenaje del cineasta Jamie Brightmore al
famoso parque temático Dismaland, que el mismo Banksy diseño y catalogó como inadecuado
para niños. En este lugar, construido en la región inglesa de Somerset, participaron alrededor de 58 artistas invitados, como el polémico creador británico Damien Hirst.
frente a la ciudad balneario de Weston-super-Mare o disfrutando del homenaje del cineasta Jamie Brightmore al
famoso parque temático Dismaland, que el mismo Banksy diseño y catalogó como inadecuado
para niños. En este lugar, construido en la región inglesa de Somerset, participaron alrededor de 58 artistas invitados, como el polémico creador británico Damien Hirst.
Una vez digerida la feroz crítica al sistema llevada a cabo por el autor, parece inevitable reflexionar sobre cómo los intereses comerciales parecen superar a la muestra en sí. Con precios elevados y la obligación de
atravesar una sala repleta de productos de merchandising (tarjetas, camisetas,
bolsas de tela, imanes para la nevera…), es lógico que el espectador abandone IFEMA preguntándose si esa tienda de regalos tiene sentido tras la denuncia firme de Banksy ante la comercialización del arte callejero. ¿Cuál es el verdadero vandalismo?
atravesar una sala repleta de productos de merchandising (tarjetas, camisetas,
bolsas de tela, imanes para la nevera…), es lógico que el espectador abandone IFEMA preguntándose si esa tienda de regalos tiene sentido tras la denuncia firme de Banksy ante la comercialización del arte callejero. ¿Cuál es el verdadero vandalismo?