EXTRA!



Paula Ortiz
presenta en su segunda película, ‘La Novia’, una sorprendente y
abrumadora adaptación de una de las joyas teatrales del siglo XX: la
tragedia amorosa ‘Bodas de sangre’, escrita por el prestigioso poeta Federico García Lorca. Pasión,
celos, matrimonio y esa libertad de la mujer que no existe más que en la luna.

Y dolor, dolor por encima de todo, ese dolor ineludible de la vida.

La poesía toma
cuerpo y voz en una inmensa y sensual Inma Cuesta que eclipsa a los
protagonistas masculinos que completan el triángulo amoroso, Asier Etxendia y
Álex García
, interpretando al prometido Leonardo y a un antiguo amor
de forma respectiva. Sin embargo, ellos no son más que meras sombras que intentan
retenerla y la observan desde la distancia sin lograr alcanzarla. 
Casi parece que
esta visión moderna pero fiel al personaje original dude, siempre desde
la emoción más absoluta, entre seguir las normas
establecidas por la sociedad y tomar el camino del amor.
La realizadora
trabaja de nuevo con el elenco de su debut cinematográfico, ‘De tu ventana a la mía’, con una imponente, dura y rasgada por el dolor Luisa
Gavasa
 que interpreta a la madre del prometido con fuerza y autenticidad. También Leticia Dolera vuelve a colaborar con la directora aragonesa, aunque en
esta ocasión quede relegada al papel secundario de la mujer del amante.
El
paisaje se convierte en un personaje más que arrastra a la protagonista hacia su destino
y cobra una sobrecogedora relevancia
ensalzando el tono poé
tico de la obra. Para ello, Paula Ortiz transmuta con acierto los
parajes andaluces descritos por Lorca en el mágico, misterioso y casi olvidado
desierto aragonés de los Monegros, logrando una consciente indefinición
espacio-temporal.


A ello se añade
la música del compositor japonés Shigeru Umebayashi, que ha trabajado con
directores de la talla de Wong Kar-wai, junto a las canciones populares
que forman parte del texto lorquiano, configurando una atmósfera inquietante que adentra al espectador en un imaginario
costumbrista extrañamente moderno pero siempre
universal del film.
Destaca la comprensión de la obra del
poeta andaluz por parte de la directora, que entiende cada palabra del texto y recoge cada
símbolo en una extrapolación cinematográfica que le
aporta una nueva dimensión gracias a la bella y conmovedora fotografía de
Miguel Amoedo, que capta la aridez del terreno, la fuerza del caballo, el
presagio de la mendiga y la atracción de la luna con maestría.
Aunque no sólo
de Lorca toma su fuerza la película, notándose los referentes
cinematográficos desde un primer plano que trae a la memoria el
western ‘Centauros del desierto’ de John Ford y vislumbrándose en
todo el concepto de la cinta la misma vocación que Cary Joji Fukunaga reflejara
en su versión de ‘Jane Eyre’.
La película,
presentada en la sección Zabaltegui en la 53 edición del Festival de San
Sebastián, se estrena en salas españolas este viernes 11 de diciembre.
Sin excesiva comercialización
y con el sello intrínseco de las pequeñas producciones, la cinta ha logrado una creciente notoriedad que ha culminado en nueve nominaciones en los Premios Feroz organizados por los críticos cinematográficos, convirtiéndose en una seria candidata para la próxima edición de los Goya.