ATLÁNTIDA FILM FEST

Seis ediciones le han valido al Atlántida Film Fest para convertirse en el mayor festival de cine online del mundo, con más de 150.000 espectadores y el placer de estrenar en España títulos de grandes cineastas como Sarah PolleyXavier Dolan Michel Gondry. Una vez más, el evento ha enamorado a multitud de suscriptores habituales de Filmin y a curiosos que han apostado por una cita que, por sólo 20 euros, ha permitido el visionado de 81 títulos, del 26 de junio al 26 de julio, en la plataforma de cine. Como ya viene siendo tradición, durante todo el mes os hemos ido contando nuestra visión sobre las mejores cintas del festival. Os hablamos de las últimas cintas que hemos visto en una edición memorable:

UN SECRETO ENTRE SÁBANAS
Bárbara Sarmentera
'Ilegitim' en Filmin

¿Hasta dónde deben llegar los
límites del amor y quién debe marcarlos?
El director rumano Adrian Sitaru dirige ‘Ilegitim’, una cinta que lleva al extremo esta cuestión a partir de una escena familiar en una Rumanía que acaba de dejar atrás el comunismo. Una
reunión alrededor de la mesa de los Anghelescu permite conocer al espectador a un
padre, Víctor (Adrian Titieni), que perdió a su esposa hace poco más
de un año y a sus cuatro hijos, Sasha (Alina Grigore), Romeo (Robi Urs), Cosma (Bogdan
Albulescu
) y Gilda (Cristina Olteanu). Aunque aparentemente parecen una familia feliz, poco a poco se irá demostrando que no todo es lo que parece.

El dilema del aborto aparece repentinamente para crear el caos en la familia, donde comienza a
apreciarse la relación que hay entre Sasha y Romeo
, que comparten algo
más que sangre. A los pocos minutos del film se pasará a dar protagonismo a la cuestión del incesto, más polémica si cabe, situando al espectador
en una situación incómoda que estará presente a lo largo de toda la producción. Las imágenes consiguen que se deja a un lado la reflexión moral para sumergir al público en un drama romántico en el que todo el mundo opina pero nadie pregunta. 90 minutos de valentía con las destacables interpretaciones de Urs, Grigore Titieni, que han arrasado en festivales como el de Berlín, y que sin
duda no dejará indiferente a quien se atreva a mirar el lado oscuro de esta particular familia.
 7/10.


UN ESPEJO A LAS PUERTAS DE EUROPA
Belén Calvín
'Stranger in paradise' en Filmin
¿Cuándo apareció la frontera
norte-sur que divide el mundo y que no es otra que la que separa la abundancia
de la pobreza?
Desde luego hace ya demasiado que existe ese cruel distanciamiento. Sin embargo, la conjunción de una globalización salvaje, el
desarrollo de la tecnología y la expansión del modo de vida occidental a través
del cine y otras formas de cultura han provocado que este fenómeno haya
adquirido unas proporciones descomunales. Así es como Europa (el paraíso
inventado) ha llegado a la actual crisis de refugiados, pues ya sean migrantes
económicos, políticos o sociales, lo que une a todos es que buscan refugio.
Este es el prólogo que el director neerlandés Guido Hendrikx condensa en un pequeño
corto inicial que sirve como punto de partida para su ensayo fílmico ‘Stranger in paradise’.

A partir de aquí, tres actos que se
encuentra a caballo entre el documental y la ficción. El actor holandés
Valentijn Dhaenens interpreta a un funcionario que recibe a los solicitantes de
asilo en Sicilia y que encarna las contradicciones europeas ante esta crisis.
Al otro lado, verdaderos inmigrantes cuyas reacciones son espontáneas. En cada uno de
los actos el espectador asiste a las tres grandes actitudes con las que unos recibe a otros: aquella que les convierte en meros números que compiten
con la población autóctona, la que les ofrece bonitas palabras de acogida pero poco más y, por último, la burocrática que objetiviza (a veces de forma despiadada e injusta) sus
historias personales y que coloca a unos pocos del lado de los
victoriosos. Hendrikx firma una obra que no se posiciona pero acerca un espejo para que el espectador sea consciente de cómo Europa se comporta con quienes piden ayuda.
 8/10.

SÓLO ES UN NIÑO
David Molina
'Dreaming of Denmark' en Filmin

Wasiullah tiene 15 años. Su caso
es el de miles de personas que, desoladas por la violencia en su país de
origen, viajan a Europa en busca de un poco de esperanza.
La soledad no le
impide esbozar una sonrisa cada vez que le enfoca la cámara en ‘Dreaming of Denmark’, un documental de apenas una hora en el que, bajo la dirección del
danés Michael Graversen, se cuenta su odisea. Como el título indica, el joven
sueña con Dinamarca, el país en el que ansía poder labrarse un futuro y una
vida digna si logra obtener el pasaporte permanente. Algo que, por desgracia, no
parece fácil debido a la fría burocracia de los gobiernos.

Encoge el corazón ver a un niño pasando noches en la
calle, durmiendo bajo una cama para que nadie le expulse de un cochambroso centro
de acogida donde ni siquiera hay sitio para él y reaccionando a la inacción
de aquellos que no entregan más que indiferencia ante su petición de asilo y
medicina. Esto no es una ficción: es la actitud de los países occidentales,
los mismos que contribuyen a explotar los recursos de naciones pobres para luego debatir sobre si debe acogerse a quienes sufren la destrucción.
Nadie se pone en sus pieles: mirarles a los ojos
sabiéndonos responsables nos destrozaría. Como con tantas cosas, mejor vivir
engañados pero tranquilos. Entre Dinamarca e Italia, el camino de Wasiullah es
un vía crucis continuo. Sólo es un niño.
 
8/10.


ESPECULACIÓN, ARQUITECTURA Y FASCISMO
Estela Cayón
'Vida y muerte de un arquitecto' en Filmin

El documental ‘Vida y muerte de un arquitecto’ describe el suceso de la muerte del
arquitecto Josep Ferragut, asesinado en 1968 en extrañas circunstancias. En
menos de una hora, el director madrileño Miguel Eek desarrolla las
diferentes vertientes de un caso que conmocionó a la sociedad
mallorquina de la época y que a día de hoy está sin resolver.
Con partes
ficcionadas, que presentan al propio Ferragut y su destacada trayectoria profesional, mezcladas con testimonios, se van dando
pistas de los flecos sueltos.

La homófoba sociedad de entonces y algunos sorprendentes testimonios actuales muestran cómo la condición sexual puede llegar a justificar cualquier escándalo y cómo, bajo esa excusa, se pueden
esconder otros muchos intereses. El film recuerda a las novelas del prestigioso escritor
Rafael Chirbes ambientadas en la actualidad
, donde el
ambiente de especulación que asola el litoral español explica un modo de
vida y la evolución de una sociedad corrupta hasta la médula. Muertes sonadas,
chivos expiatorios y mucha corrupción. Por otra parte, nada nuevo bajo el sol.
 
6/10.
 


LA DOBLE CARA DEL HORROR
Sonia Dueñas
'A german life' en Filmin
Es imposible olvidar uno de los
capítulos más siniestros de la Historia como fue la Segunda
Guerra Mundial y el Holocausto, una época que esconde multitud de secretos, además de una fuente inagotable para el mundo
cinematográfico. A día de hoy siguen saliendo a la luz informaciones y
testimonios a cual más escalofriante
, como los realizados por los directores
y guionistas alemanes Christian Krönes, Olaf S. Müller, Roland Schrotthofer y
Florian Weigensamer en ‘A german life’. Un documental que, en tan sólo 107 minutos, resume 30 horas de conversaciones con la que fuera
secretaria, taquígrafa y mecanógrafa del ministro de propaganda nazi (Joseph
Goebbels
), Brunhilde Pomsel.

Con una sombría imagen fruto de la labor del cineasta
alemán Frank Van Vught, la protagonista se expone en un contrastado
blanco y negro que desvela cada grieta de su piel. El hechizo nazi la mantuvo
a la sombra de lo que verdaderamente ocurría en el exterior de un palacio
cercano a la Puerta de Brandenburgo.
Su determinación por convertirse en miembro del
partido nazi para poder acceder a un trabajo estable la llevó a respetar a un
hombre que se mostraba amable incluso cuando sus padres perdieron su hogar en la guerra. Ahora, con 105 años y ceguera, revela al
mundo los recuerdos, el castigo, la pérdida y
la sinrazón, junto al deseo de que jamás se repita la tristeza que inunda el pasado. 
8/10.