ATLÁNTIDA FILM FEST
Tratado de Versalles que pondrá fin a la Primera Guerra Mundial. Con él se
trasladan su mujer e hijo. Un caserón oscuro y tétrico propio del tenebrismo
de Caravaggio. Una banda sonora que genera un ambiente incómodo y asfixiante.
Un niño con cara de ángel, cuyas rabietas estructuran los tres actos que
constituyen el largometraje. Una atmósfera de pesadilla y unos padres
autoritarios y distantes que delegan las muestras de afecto en criadas e
institutrices. Este es el caldo de cultivo que origina la personalidad de un
líder dictatorial según ‘The Childhood of a Leader’, el debut en la dirección del actor estadounidense Brady
Corbet. La conexión con sus anteriores trabajos en las películas de Michael Haneke y Lars Von Trier acude pronto a la mente del espectador.
Una cuidada fotografía y
la inquietante banda sonora de Scott Walker sirven de envoltorio perfecto para
una historia más simple de lo que cabría esperar, sin dejar por ello de resultar
un ejercicio interesante y un debut reseñable. Con un reparto lleno de rostros
conocidos, destacan la aplaudida protagonista de ‘The
Artist’, Berenice Bejo, y Tom Sweet, dando vida a esa relación imposible entre
madre e hijo. El reparto lo completan un Liam Cunningham correcto (muy en la
mente de los espectadores tras su papel como Sir Davos en ‘Juego de Tronos’),
una dulce y delicada Steicy Martin, que también trabajó junto a Lars Von Trier
en ‘Nymphomaniac’ y el siempre anodino Robert Pattinson encarnando a un
personaje que no se deja ver demasiado pero sí deja caer una de las
reflexiones más interesantes del film: ‘esa es la tragedia de la guerra: no que un hombre tenga el valor de ser
malvado, sino que tantos otros no tengan el valor de ser buenos’. Mientras, la
película conduce al espectador a hacerse una
pregunta: ¿un líder nace o se hace? 6/10.
Magnus von Horn, ‘The Here After’ narra la ansiada vuelta a
casa de John (Ulrik Munther), un adolescente que pasó dos años en un
reformatorio cumpliendo condena por asesinato. A su llegada
se encuentra a un padre desbordado por la situación y una comunidad que, salvo
pequeñas excepciones, no se siente preparada para perdonar lo que hizo. Mientras el chico intenta adaptarse de nuevo a su
hogar, los que le rodean se esfuerzan en intentar que abandone el pueblo a
través de todo tipo de acoso.
Con un gélido personaje que
atrapa desde el primer minuto, el espectador se enfrenta a un ambiente cargado
de pesimismo acompañado de planos largos que acentúan una constante sensación
de vacío y negatividad. Haciendo uso de paisajes perfectamente escogidos en cada escena,
von Horn nos obliga a cuestionarnos quiénes son los verdaderos criminales,
desvelando la lenta pero contundente evolución del
protagonista. Los diálogos breves pero intensos dotan de una
crucial importancia los silencios, miradas y gestos de los intérpretes. Un
film que pretende educar y reivindicar las segundas oportunidades, planteándose si el proceso de reinserción depende del que
cumple condena o del entorno. 7/10.
películas consiguen plasmar el peso del recuerdo con tanta belleza como lo
hace ‘In the Crosswind’, del joven director estonio Martti Helde. Un fantástico
debut tras varios cortometrajes que traslada al espectador a 1941, fecha en
la que tuvo lugar un nefasto acontecimiento en la historia contemporánea, el
olvidado holocausto soviético. Miles de familias de Estonia, Letonia y Lituania
fueron destinadas a diversas partes de Siberia para emprender trabajos forzados
bajo el deseo de Stalin de purgar los países bálticos de sus ciudadanos
nativos. Erna (Laura Peterson), una joven estudiante de filosofía, ve cómo sus
plácidos días terminan cuando, junto a su esposo, Heldur (Tarmo Song), y su
hija, Eliide (Mirt Preegel) es capturada y apilada en terroríficos trenes.
Una
obra indispensable en la que cada escena se convierte en una inolvidable fotografía en
blanco y negro mientras la cámara se pasea con sigilo y sin intervenir, deteniéndose en cada detalle, gesto y mirada. Las cartas escritas por la
protagonista a su marido acompañan en forma de voz en off, describiendo el sufrimiento ante la separación, la fuerza de voluntad y, sobre
todo, la esperanza y el deseo de que todo se acabe pronto y pueda volver a casa
junto a su familia, intacta y feliz. Los pacíficos recuerdos en los que disfrutaba de una comida junto a ellos o un romántico paseo en barca
son el principal sustento de una mujer deseada, pero fiel a Heldur y a sí
misma. Un terrible recuerdo de lo cruel que el ser humano puede llegar a ser con sus semejantes y de las horribles
ideas en las que se asienta la violencia, que siempre castiga a los más inocentes. 8/10.
cierto es que la salud e inteligencia de la que presume deberían dar muchos
titulares. Boris Pahor es uno de los humanistas más importantes de la
actualidad. Esloveno de nacimiento e italiano a la fuerza, sobrevivió a la
barbarie nazi tras pasar por hasta cinco campos de concentración, de donde pudo
salir vivo gracias al dominio de diferentes lenguas, ejerciendo de traductor de
médicos y enfermeros en Struthof-Natzweiler, Dachau, Dora, Bergen-Belsen y, por
último, Buchenwald, donde fue liberado. En ‘Boris Pahor: retrato de un hombre libre’, el director Fabienne Issartel sigue sus pasos entre 2008 y 2013 para
conocer a un hombre que ha pasado toda su vida luchando contra el fascismo.
En el documental abundan los paisajes, las fotografías
y los extractos de sus libros, por los que ha sido propuesto en varias ocasiones
para el Nobel de Literatura, contando entre sus méritos con el nombramiento
como Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés.
Con la misma sensación de culpa por haber sobrevivido al horror de la que
han hablado escritores tan apreciados como Primo Levi, Pahor cuenta su vida durante 100
minutos, reflexionando sobre cuestiones como el afán dominador del ser humano,
el comunismo y hasta algunas pinceladas de la situación en Cataluña. Memoria
viva del siglo XX y estrella invitada del Atlántida Film Fest en Palma de
Mallorca, de sus palabras surgen lecciones que – a pesar de todo – aún no
hemos aprendido. 9/10.