EXTRA! 

Tan sólo faltan dos meses para el
estreno de ‘Julieta’, la nueva película del popular director manchego Pedro Almodóvar. El cineasta ofreció una clase magistral el pasado miércoles 13
de enero en un abarrotado Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes, dentro de la
Cátedra Acciona de Escuela SUR.
Cercano al público asistente, con el que
compartió besos y abrazos, se notaron las ganas que tenía de dar una conferencia amena y contestar a cada una de las
preguntas. El creador abrió la sesión repasando toda su trayectoria a
través de interesantes anécdotas que partían de la infancia. Sus primeros
recuerdos se forjaron con las filmografías de grandes figuras del cine clásico
como Orson Welles, recordando con cariño el neorrealismo de Michelangelo Antonioni y Federico Fellini, siendo a su llegada a Madrid
cuando encontró influencias directas de su propio trabajo.


Fue inevitable realizar una
mención al recientemente fallecido David Bowie, al igual que recordar la vertiente más underground del séptimo arte
estadounidense y del pop londinense de los 60. Presentado en la sala como el director español contemporáneo más
influyente a nivel internacional, no dudó en hacer hincapié en la época
dorada de la industria española
, con nombres como Luis García Berlanga,
considerando que se produjo un sinfín de obras que, en su opinión, ha sido imposible de igualar en la actualidad y que por aquel entonces nacieron bajo la
sombra de la dictadura, conformando una especie de mundo paralelo en el que el
realizador deseaba vivir o al menos soñar.

Combinados con un
trabajo en Telefónica, sus comienzos le hicieron sentir que su vida cobraba sentido, siendo consciente de que había nacido para contar historias sobre la libertad y la autonomía moral a través de personajes femeninos, dolientes, extrovertidos
y de cualquier profesión, a los que ha tratado siempre de ayudar a sobrevivir
.
Curiosamente, el cineasta siempre ha creído en heroínas que eran de todo menos
virtuosas, residiendo parte de su éxito en prestar atención a lo que ocurre a
su alrededor. En sus palabras, su inspiración proviene de la realidad, desarrollando un tema hasta lograr que cobre sentido. 
Sin embargo, no
todos sus guiones han visto la luz.


El director no dudó en explicar su visión sobre Internet y las nuevas tecnologías, que ‘minimizan el
poder de ensoñación que el cine posee al disfrutarse frente a una gran pantalla’
.
Poco convencido se muestra ante sus beneficios, no sólo por los
efectos de la piratería en la taquilla nacional, sino también porque considera
que los nuevos tiempos han provocado que el esfuerzo que desempeña en cada uno
de sus trabajos no sea tenido en cuenta. El realizador aseguró que ‘no pienso en los espectadores perdidos porque eso afectaría
a la planificación’.

Pese a que con ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto!’ recibió un mayor reconocimiento por parte de la
crítica, una de sus favoritas es ‘Hable con ella’, aunque las restantes sean
esenciales para entender su carrera. Almodóvar ahondó en la relación que guarda con la Academia de
Cine y el dolor que siente al ver cómo su equipo es más reconocido y
homenajeado fuera que dentro de España.
Hubo tiempo para recordar el desafortunado estreno de ‘La mala educación’ debido a su coincidencia con los atentados del 11-M, entusiasmado con la idea de volver a presentar como se merece una obra que funcionó bien en taquilla y de la que se siente orgulloso.
Sobre su nueva producción, ‘Julieta’, el creador adelantó que en ella se profundiza en el dolor de una mujer ante la desaparición
de un ser querido, mostrando cómo sobrevive y convive con una herida tan profunda
.
La
cartelera española recibirá el próximo 8 de abril el que se convertirá en su vigésimo segundo largometraje. Su extensa trayectoria le encumbra, a pesar de algún que otro altibajo, como uno de los directores
 más influyentes de la
cinematografía española contemporánea.